Logo-cnbs-y-Estado-Honduras-180x88
  • Gerencia de Protección al Usuario Financiero
  • Información Financiera
    • Publicaciones Estadísticas y Financieras
    • Capturadores de Datos
      • Central de Información Crediticia
      • Códigos de Instituciones
      • Contable y Saldos Diarios
      • Controles y Generales
      • Encaje
      • Norma Complementaria de Transparencia
      • Sistema Asegurador (CISA)
      • Tasas Activas y Pasivas
      • Transacciones UIF
    • Estados Financieros Auditados
  • Leyes y Normativa
      • Circulares emitidas por la CNBS
      • Leyes Relacionadas
      • Ley de Instituciones de Seguros y Reaseguros
      • Normas y Prácticas Internacionales
      • Reglamentos
      • Comunicados
      • Marco Integral de Supervisión Basada en Riesgos (MISBR)
    • Ley de la CNBS
      • Ley – Decreto No. 155-95
      • Decreto No. 11- 2004
      • Decreto No. 248-2002
      • Decreto No. 174-2002
      • Decreto No. 71-2001
      • Decreto No. 188-2000
      • Decreto No. 5-98
    • Ley de Instituciones del Sistema Financiero
      • Ley – Decreto No. 170-95
      • Decreto No. 294-2002 (Reformas)
      • Decreto No. 197-96 (Reformas)
      • Decreto No. 148-96
      • Resolución No. 304-9/2000 del BCH
      • Resolución No. 316-8/98 del BCH
    • Ley del Sistema Financiero
      • Decreto 160/2016 (Reformas)
      • Decreto 129/2004 (Ley)
    • Ley de Alivio de Deuda para los Trabajadores
      • Decreto 118/2019 (Ley)
      • Resolución GES 867-11-11-2019 (Reglamento)
    • Ley de Tarjetas de Crédito – Decreto 106-2006
      • Decreto No. 57-2017 – Reformas a la Ley
      • Decreto 33-2013 – Reformas a la Ley
      • Reglamento de Tarjetas de Crédito
  • La CNBS Responde
    • Contáctenos
    • Preguntas Frecuentes
    • Reseña Histórica de la Supervisión Bancaria en Honduras
    • Hoja de Reclamación
    • Preguntas y Respuestas Ley de Alivio de Deudas para los Trabajadores
  • Proyectos de Interés Nacional
    • Adopción NIIF Sistema Supervisado
    • FINTECH
    • Inclusión Financiera Mujeres
    • F A T C A
    • Proyectos de Normativa
    • Solicitudes para el Establecimiento de Instituciones
    • Sistema de Gestiones Electrónicas
  • Sitios Relacionados
    • Bancos Centrales y Superintendencias
    • Otros Organismos
    • Sistema Financiero Hondureño
    • Secretarías de Estado y Otras Instituciones
    • Portal Prevención de Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo
    • Noticias Presidenciales
  • Sobre Nosotros
  • Contáctenos
Más de 160 personas con discapacidad reciben beneficios en Copán Ruinas y Belén
24/09/2020
Presidente Hernández inaugura en La Ceiba la séptima agencia de Banhprovi
08/10/2020

75 Periodo de Sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas

Categorías
  • Noticias del Ejecutivo
Etiquetas

23 septiembre 2020

Señores Jefes de Estado y de Gobierno

Señor Volkan Bozkir

Presidente de la 75° Asamblea General las Naciones Unidas

Señor Antonio Guterres

Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas

Un saludo a todos y todas

Hace 75 años, 51 países firmaron la Carta de las Naciones Unidas, con la esperanza de librar al mundo de guerras y asegurar el respeto a la dignidad y los derechos fundamentales de las personas, con justicia, progreso social y libertad.

Honduras como estado fundador, acompañó desde el primer momento esos altos propósitos.

De la misma manera en que nos conmovieron las consecuencias de las  dos grandes guerras, y buscamos en aquel momento mostrar lo mejor de nuestra especie humana, uniéndonos en este foro global, creando esta organización que es hoy la mayor organización internacional existente en nuestro planeta; ahora que estamos inmersos en una nueva crisis mundial ocasionada por la pandemia del Covid19, debemos buscar nuevas ideas, nuevos consensos, siendo más creativos y más sabios para hacer realidad los propósitos que fueron enunciados en 1945.

Yo mismo como sobreviviente de esta enfermedad y como líder de una nación en vías de desarrollo que lucha por salir delante de esta pandemia, quiero expresar nuestra preocupación por las consecuencias de esta emergencia que hoy enfrentamos de impacto multifactorial, que ha afectado de una manera sin precedentes a nuestra generación la salud, la educación, la migración, los servicios básicos, los derechos humanos y la economía de los países.

Sobre todo la de los más vulnerables, lo que conlleva a un gran daño en lo social, con escasez de medicinas, alimentos y pérdida de empleos, porque ahora se avecina la tarea monumental de reconstruir nuestras economías, mientras mantenemos el balance de proteger la salud y priorizar la vida.

Tenemos que devolver la confianza a nuestros pueblos, que se preguntan ¿Y ahora que viene?

Y es que estas crisis globales probablemente continúen, con conflictos sociales alrededor del planeta, ocasionados no solo por la amenaza de más problemas de salud pública, sino que, por conflictos por la posesión de tierra, por el alimento, por el agua, por ideologías políticas.

Antes de continuar hablando de este tema que hoy en día es el protagonista de nuestra existencia, me gustaría hablar de algunos logros que son dignos de valorar y que como gobierno hemos alcanzado en nuestro país.

Hoy Honduras ha logrado reducir el número de muertes violentas en casi un 60 %, no solo dejamos de ser de los países más violentos del mundo, sino que, con todas estas fuerzas creadas y reforzadas por primera vez en la historia, le hicimos frente a las temibles estructuras criminales y sanguinarias, con el músculo y el poder económico suficiente para desestabilizar un país, pero lo hicimos sin miedo, sabiendo a lo que nos enfrentábamos.

Honduras agradece y reconoce el acompañamiento del Sistema de Naciones Unidas en la lucha por la seguridad de nuestra gente, entre otras muchas cosas de gran valor que hemos trabajando juntos, y aprovecho para recordarles nuestra solicitud de los últimos años, para que los grupos no estatales organizados (maras, pandillas y narcotraficantes), sean reconocidos por esta organización como grupos terroristas.

Durante estos 75 años que han transcurrido, hemos visto en este foro a magníficos oradores, grandes discursos escritos por los mejores intelectuales de cada país, grandes líderes con los mejores trajes y las mejores frases, sin embargo, no hemos podido evitar las guerras, no hemos podido evitar la inequidad, no hemos erradicado la pobreza ni tampoco muchas enfermedades endémicas y epidémicas.

Yo creo, que no hemos estado cumpliendo a cabalidad, durante estos últimos 75 años, los propósitos altruistas establecidos en la creación de esta organización, o por lo menos, no todos los propósitos que se establecieron en 1945.

Esta pandemia ha desnudado bastante la inequidad real del mundo en que vivimos, cuando todos buscamos medicamentos, insumos hospitalarios, equipos o las tan ansiadas vacunas, solo unos pocos países van a tener un amplio acceso a ellos, en primera fila, y no se trata de los más necesitados.

Así hemos visto cuando existe escasa dotación de un medicamento, el país productor retiene la producción igual pasa con los equipos médicos, en algunos países han tenido producciones incautadas para uso exclusivo, prohibiendo las ventas a otros países, ¿y el resto de naciones? ¿Que se muera su gente? ¿Y con las vacunas que va a suceder? ¿Quienes tendrán acceso a ellas? ¿Ya existen listas de países para eso?

La Organización Mundial de la Salud en esta crisis, en nuestro caso particular, recibimos ciertas recomendaciones al inicio de la pandemia, algunas de ellas acertadas y el apoyo a través de la OPS para la adquisición de insumos y equipo médico,  pero también ha habido momentos en que no hemos estado de acuerdos con sus recomendaciones, como cuando se dijo que el uso de la mascarilla no era necesario, pero nosotros tomamos la decisión de entregarlas masivamente a nuestra población! Y tuvimos que tomar nuestras propias decisiones basados en nuestra propia experiencia.

Nuestros médicos y el personal de salud que han trabajado y han estado en primera fila luchando contra esta pandemia, los consideramos héroes, porque se han arriesgado día a día, durante estos pasados 6 meses, trabajando sin descanso.

Y precisamente sobre la experiencia adquirida que pudieron identificar algunos medicamentos que en la práctica han tenido excelentes resultados, medicamentos de bajo precio y de venta libre en nuestros países, así surgieron dos tratamientos que denominamos Maíz y Catracho, por sus siglas en español, y gracias a estos pudimos reducir la mortalidad de los enfermos de un 9% al inicio a un 3% o menos en la actualidad.

También hoy gracias al programa Fuerza Honduras, en cada municipio se identifica y atiende de manera gratuita a quienes necesitan atención, por medio de centros de estabilización o triajes, y brigadas médicas que casa a casa buscan a los enfermos.

Gracias a nuestros héroes, a los que han estado en primera fila, médicos, todo el personal de salud, al personal de seguridad y socorro, nunca terminaremos de agradecerles.

Cuando existe la tecnología y la ciencia para anticiparse a ciertas situaciones, y sobre todo si existe información sobre una amenaza a la salud mundial, esa información debe ser compartida a todos los países de manera transparente y oportuna, evitando que esta sea manipulada para beneficiar algunos intereses de naciones en particular.

Por ejemplo, fue de mucha ayuda que nuestros médicos recibieron y compartieron información con médicos de Europa y América. No hacer esto, debe ser considerado un delito de lesa humanidad.

Es también obligación de todos los Estados participantes del sistema, poner al servicio del mundo información tan sensible para la vida humana, a través de la OMS, o directamente entre los países.

Si esta pandemia no hace cambiar nuestra actitud hacia los demás, ya nada nos hará cambiar, porque este virus nos ha atacado a todos por igual, no ha habido rico o pobre que no pueda ser alcanzado por la enfermedad, este virus nos ha recordado de la manera mas dura que al final todo somos humanos, vulnerables  miembros de una misma especie, aunque hablemos en idiomas diferentes, nos vistamos de forma diferente, o vivamos en regiones diferentes del planeta.

Debemos recapacitar sobre esto.

También considero con todo respeto, que es momento de revisar todo el Sistema de Naciones Unidas, es urgente buscar mayor eficiencia y efectividad en lograr los propósitos para los cuales existe.

Esta organización debe generar el conocimiento e información necesarios para prepararnos para lo que viene. Debe existir un análisis prospectivo permanente, con los mejores recursos y tecnología, para que no sigamos navegando a  ciegas, nuestros pueblos merecen más equidad en el acceso a la salud, la tecnología, la información y la educación. Ante lo que hoy acontece, es imperativo que los Objetivos de Desarrollo Sostenible acordados en 2015, sean revisados, actualizados y replanteados a esta nueva realidad con la que hoy convivimos.

Todo lo anterior debe hacerse evitando burocracias excesivas e ineficientes. Por ejemplo, al inicio de esta pandemia buscamos el acompañamiento del PNUD para lanzar un proyecto de billetera digital, que nos permitiera hacer transferencias económicas a las personas más afectadas en sus ingresos, han pasado varios meses y a pesar de hablar con altos funcionarios del sistema, no se ha concluido el proceso y los afectados siguen esperando.

¡Señoras y señores!

Antes, ahora, y lo que viene depende mucho del cambio climático, las nuevas epidemias vienen de los cambios en el ambiente, igualmente la escasez de recursos y el hambre tienen una génesis común en el irrespeto a la naturaleza,  y por la depredación de nuestros recursos naturales.

En este punto, es necesario pasar de la teoría a los hechos, de las palabras bonitas y elocuentes discursos, a la realidad, el cambio climático ha sido una emergencia desde hace varios años y todavía no sabemos dónde están los famosos fondos verdes.

Tenemos varios años de buscarlos y esperarlos y no los hemos encontrado, ¿alguien sabe, por qué no aparecen?, ¿por qué no  llegan a los países que más los necesitamos?

Y les recuerdo que Honduras es uno de los tres países más vulnerables del mundo, ante el cambio climático. Cada año nos vemos afectados por eventos de sequías o lluvias extremas e inundaciones, plagas en nuestros cultivos, como, en el café, y los granos básicos que han sufrido duramente en los últimos años a raíz de los eventos del clima.

Por ejemplo, hoy los precios del café están mejor que años anteriores, pero esto solo demuestra lo inestable de un sector que es el sustento de millones de familias en el mundo.

Dijo un ciudadano ilustre del mundo: ´Locura es hacer siempre la misma cosa una y otra vez, esperando obtener diferentes resultados´.

Tenemos que hacer algo, y pronto, para pasar de la retórica a la acción en este y todos los temas. ¿a ustedes no les molesta? ¿A ustedes no les incomoda en su conciencia que año tras año sea lo mismo?

¡A mí sí!

Estoy seguro que no soy el único molesto e incómodo, y por el bien de todos tengo que decirlo, estamos aún a tiempo.

Señor Secretario General,

El cambio climático, las catástrofes naturales y las epidemias afectan nuestra economía, y son problemas que no siempre son culpa de los pequeños, pero al afectar la economía nos impiden cumplir con los parámetros que nos imponen los organismos financieros, es justo que se tomen en cuenta estos eventos y no castigar con malas calificaciones a los países que son más vulnerables y pobres; deben existir formas diferenciadas de atención a sus necesidades y formas especiales para lograr el crecimiento económico y social.

Es el momento de que hablemos seriamente sobre el alivio financiero que debemos recibir de nuestros acreedores internacionales, los organismos multilaterales de crédito, porque hasta este momento no han estado a la altura de esta colosal tragedia, y ha habido una pobre respuesta a la necesidad de financiamiento, de moratorias para atender el desplome de la economía.

Convencido que no solo es de criticar, sino también  aportar soluciones ante semejante desafío mundial; proponemos respetuosamente que el Secretario General  convoque a un grupo selecto de líderes mundiales exitosos en los campos de desarrollo económico, sistemas de salud, educación, pequeños negocios, tecnología aplicada a la nueva realidad que el mundo enfrenta, entre otros, para que ayuden a crear un plan, una hoja de ruta, porque en la medida en que salgamos bien todos, todos ganamos.

Y será hasta entonces que el Sistema de Naciones Unidas podrá decir que estuvo a la altura de las circunstancias y nuestra generación le habrá cumplido a nuestros hijos y a los hijos de nuestros hijos.

Visitantes: 1.187
Compartir

Entradas relacionadas

08/10/2020

Presidente Hernández inaugura en La Ceiba la séptima agencia de Banhprovi


Leer más
24/09/2020

Más de 160 personas con discapacidad reciben beneficios en Copán Ruinas y Belén


Leer más
22/09/2020

Diez nuevos embajadores presentan cartas credenciales al presidente Hernández


Leer más

Buscar

Representantes del BID felicitan a la CNBS por los avances del Comité de Inclusión Financiera de las Mujeres

Representantes del BID felicitan a la CNBS por los avances del Comité de Inclusión Financiera de las Mujeres
Por amejiag
05/03/2020
0

En reunión sostenida con representantes del  Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Coordinadora del Comité de Inclusión Financiera de las...

Continuar Leyendo

COMUNICADO SEGSE CM No.05/2020

Por amejiag
24/11/2020
0

SISTEMA FINANCIERO PÚBLICO EN GENERAL Toda la República Fecha de Comunicación: 16/11/2020 Por instrucciones superiores de la Secretaria General y...

Continuar Leyendo

Experiencia de CACEENP es conocida por Comité de Inclusión Financiera de las Mujeres de la CNBS

Experiencia de CACEENP es conocida por Comité de Inclusión Financiera de las Mujeres de la CNBS
Por amejiag
05/03/2020
0

Puerto Cortés, 19 de febrero, 2020 Miembros del Comité de Inclusión Financiera de las Mujeres (CIFM) de la Comisión Nacional...

Continuar Leyendo

Perfil del Sistema Asegurador de Honduras

Perfil del Sistema Asegurador de Honduras
Por amejiag
20/11/2020
0

https://www.cnbs.gob.hn/wp-content/uploads/2020/11/Perfil-del-Sistema-Asegurador-de-Honduras.pdf

Continuar Leyendo

Comisión Nacional de Bancos y Seguros, Gerencia de Tecnología de Información y Comunicación,
Edificio Santa Fé, Colonia Castaño sur, Paseo Virgilio Zelaya Rubí, Bloque "C", Tegucigalpa, M.D.C.,
Honduras, C.A. PBX (504) 229045-00 - Apartado Postal 20074 Correo: webmaster@cnbs.gob.hn © 2019
      Consulte sobre los beneficios del Alivio por COVID-19
      Consulte sobre los beneficios del Alivio por COVID-19