Más de cuarenta representantes de entidades de supervisión bancaria y financiera de Centroamérica, México y Cuba se reunieron hoy en Tegucigalpa para participar en el Taller Internacional sobre Supervisión Basada en Riesgos, como parte del Proyecto del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT)/ Unión Europea.
La Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) a través de la Unidad de Información Financiera (UIF) coordinó este taller que fue brindado por expertos de México y Perú, con el objetivo de dar a conocer los nuevos estándares internacionales sobre Supervisión Basada en Riesgo, modelo que provee a las instituciones supervisoras con herramientas para la percepción temprana de los riesgos individuales y sistémicos.
El taller sirvió también para monitorear el cumplimiento de Recomendaciones del Grupo de Acción Financiera (GAFI), y para establecer criterios comunes para el desarrollo de un enfoque basado en riesgos (EBR), asimismo se logró el intercambio de experiencias sobre los esfuerzos o trabajos realizados por los países miembros de GAFILAT, con el propósito de buscar mejores prácticas en los análisis de riesgos, tanto nacionales como sectoriales.
Este tipo de supervisión integral basada en riesgos, consolidada y transfronteriza, cuenta con un marco normativo que respalda la actuación de las autoridades supervisoras, en su labor de proteger el bien público, representado en la estabilidad del sistema financiero de los países miembros del GAFILAT, dijeron los expertos.
Honduras al igual que el resto de países que conforman esta organización internacional es parte de la red de seguridad financiera que contribuye de manera conjunta para que los gobiernos puedan adoptar una solución económicamente eficiente frente a estos riesgos.
Los profesionales de la supervisión financiera que participaron en el taller conocieron también la situación actual, de la supervisión en materia de Lavado de Activos y Financiación al Terrorismo a nivel latinoamericano en el sector bancario, de seguros y de otras instituciones financieras.
Estas instancias de capacitación buscan fortalecer los procesos de investigación sobre este conocido delito y promover la coordinación entre los actores transnacionales para la efectiva judicialización de dichos casos, para que la cooperación conjunta de estos países participantes se vea fortalecida en el plano administrativo, policial y legal, dijeron autoridades de la CNBS.
Proyecto Unión Europea-GAFILAT
Es un acuerdo entre la Unión Europea y GAFILAT para desarrollar el sub proyecto “Apoyo a la lucha contra el lavado de activos en los países de América Latina y el Caribe”, en el marco de la acción global impulsada por la Unión Europea para combatir el crimen organizado en esta región.
GAFILAT
Es una organización intergubernamental de base regional que agrupa a 16 países de América del Sur, Centroamérica y América de Norte para combatir el lavado de dinero y la financiación del terrorismo, a través del compromiso de la mejora continua de las políticas nacionales contra ambos temas y la profundización en los distintos mecanismos de cooperación entre los países integrados.