La Alianza para la Inclusión Financiera (AFI) en el marco de la celebración del Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo de 2021, invitó a diez mujeres líderes en el sector financiero a nivel mundial, entre ellas la titular de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS), Ethel Deras Enamorado.
Además de la Presidenta de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros de Honduras, el evento contó con la participación de nueve mujeres Gobernadoras: la gobernadora Retšelisitsoe A. Matlanyane del Banco Central de Lesotho, la Gobernadora Datuk Nor Shamsiah Mohd Yunus de Bank Negara Malaysia, Superintendenta Margarita Hernández de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria de Ecuador, Superintendenta Rocío Aguilar de la Superintendencia General de Entidades Financieras de Costa Rica (SUGEF), Superintendenta Ruth Aguerri de la Superintendencia de Bancos de Ecuador, Gobernadora Caroline Abel del Banco Central de Seychelles, Socorro Heysen Superintendenta de Superintendencia de Banca, Seguros y AFD del Perú, Gobernador Maiaya Atalina Ainuu-Enari del Banco Central de Samoa y la gobernadora Elvira Nabiullina del Banco de Rusia.
El tema global de este año anunciado por ONU Mujeres fue “Mujeres en el liderazgo: lograr un futuro igualitario en Mundo COVID-19”, considerando que las mujeres en diferentes roles y en todo el mundo están ayudando a formar una recuperación inclusiva de la pandemia COVID-19.
De acuerdo con lo expresado por AFI, la crisis ha puesto de relieve las cargas desproporcionadas que llevan las mujeres, también ha arrojado luz sobre aquellas que ejercen liderazgo, quienes han sido ejemplares y efectivas a la hora de abordar los desafíos causados por la pandemia.
En este entorno AFI destaca el compromiso reflejado por la CNBS para la implementación de políticas encaminadas a impulsar la inclusión financiera de las mujeres en estos tiempos difíciles.
En el marco de la celebración del l Día Internacional de la Mujer 2021, AFI se acercó a las mujeres líderes de su red para compartir sus conocimientos sobre el empoderamiento de las mujeres y el importante papel que desempeñan en la inclusión financiera. Sobre esta temática, la presidenta de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) de Honduras, Ethel Deras Enamorado respondió las siguientes preguntas: AFI: ¿Por qué es importante para usted la inclusión financiera de las mujeres?Abg. Ethel Deras: Los estudios muestran que la inclusión financiera de las mujeres promueve sistemas financieros sólidos y estables. Los bancos acogen con agrado los hábitos y el comportamiento bancario de las mujeres, ya que reembolsan sus préstamos de forma más eficiente que los hombres, sus transacciones son más frecuentes y ahorran más. A nivel macroeconómico, la investigación sugiere que el crecimiento económico aumenta cuando las mujeres tienen mayor acceso a la financiación. Las iniciativas de inclusión financiera de nuestras mujeres son clave para el desarrollo económico, ya que buscan mejorar las oportunidades para las mujeres y contribuir a los objetivos de nuestro plan nacional para reducir la brecha de género. Nuestro trabajo también contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible, a saber, el quinto objetivo sobre la igualdad de género, específicamente, en el sector financiero. Las políticas de inclusión financiera también ayudan a las mujeres empresarias a aumentar la productividad y contribuir al crecimiento y desarrollo económicos sostenibles. AFI: ¿Cuáles son las cualidades únicas que las mujeres líderes pueden aportar a una organización?Abg. Ethel Deras: La investigación sobre liderazgo ha encontrado que apoyar a las mujeres fomenta la participación comunitaria, aumenta la integración y contribuye significativamente al crecimiento de sus organizaciones. Otros estudios empíricos también han sugerido que las mujeres tienen un fuerte estilo de liderazgo para la construcción de relaciones.Creo firmemente que las mujeres líderes están dispuestas a correr riesgos para lograr resultados innovadores fomentando la creatividad entre sus equipos. AFI: ¿Cuáles son las mayores oportunidades a las que se enfrenta al desarrollar e implementar políticas y regulaciones centradas en la inclusión financiera de las mujeres?Abg. Ethel Deras: Los desafíos actuales que enfrenta el diseño e implementación de políticas de inclusión financiera pueden verse como oportunidades. Uno de ellos, es la necesidad de crear una línea de base y análisis basados en datos sólidos que permitan una comprensión objetiva de la brecha de género. Hemos avanzado en la identificación de información desagregada por sexo y hemos realizado algunas investigaciones con grupos focales de mujeres. A medida que nos acercamos gradualmente a las mejores prácticas internacionales, ahora estamos midiendo nuestro progreso junto con nuestra brecha de género en inclusión financiera. AFI: ¿Por qué son importantes los datos desagregados por sexo y por qué es importante generar indicadores con perspectiva de género para la CNBS a la hora de medir el progreso en la inclusión financiera de las mujeres?Abg. Ethel Deras: Nuestro proyecto, Plan de Inclusión Financiera de la Mujeres en Honduras, ha establecido metas ambiciosas y desafiantes para nuestra institución. Desde nuestra perspectiva de sector supervisado, el proyecto tiene como objetivo promover activamente y contribuir a la recopilación de datos e información para políticas inclusivas con perspectiva de género. Como regulador financiero, podemos fomentar un ecosistema inclusivo a través de una perspectiva de género y la recopilación de datos puede ayudar a mejorar la toma de decisiones.Además, la coordinación de esfuerzos tanto con gobiernos como con actores privados es fundamental. Estamos comprometidos con la incorporación de datos desagregados por sexo para abordar los desafíos en la mejora del acceso y uso de los servicios financieros con perspectiva de género. Creemos que la recopilación de datos desglosados por sexo es un excelente punto de partida en la construcción de modelos comerciales para las autoridades de supervisión financiera, especialmente, en los servicios financieros dirigidos a las mujeres. Al publicar nuestros datos desglosados por sexo, la CNBS tiene la intención de avanzar en el desarrollo de políticas y regulaciones para reducir la brecha de género existente.
AFI: ¿Cuál es su mensaje para las mujeres en su institución y en nuestra red, en todo el mundo, en el Día Internacional de la Mujer, especialmente durante los tiempos difíciles de la pandemia de COVID-19?
Abg. Ethel Deras: La igualdad entre hombres y mujeres promueve el crecimiento económico y afecta positivamente a otras áreas del desarrollo. Mejorar el acceso de las mujeres a las oportunidades económicas y aumentar su productividad puede ayudar a incrementar la producción del país y es clave para la reducción de la pobreza.
Hemos reconocido que la inclusión financiera de las mujeres es un requisito necesario para el desarrollo económico y la consecución de sus metas y sueños. Al mismo tiempo, la mejora de la productividad, la competitividad y el mayor crecimiento se traduce en el desarrollo de nuestra economía a nivel nacional. Para avanzar, debemos revisar los roles y responsabilidades que tienen las mujeres tanto en el sector público como en el privado.
Dato
La Alianza para la Inclusión Financiera (AFI), está conformada actualmente por 104 instituciones que representan a un total de 87 países de distintos continentes del mundo. En particular, el 36% de los miembros provienen de África Subsahariana, el 30% de Asia, el 19% de América Latina, y el restante 15% de África del Norte, Medio Oriente y Oceanía.
Las instituciones que forman parte de AFI son aquellas encargadas de formular políticas para propiciar la Inclusión Financiera, entre ellas destacan aquellas iniciativas de normativa para regular la actividad del sistema financiero, razón por la cual gran parte de los miembros de AFI son bancos centrales, superintendencias de bancos y otras instituciones encargadas de supervisión y regulación financiera.