L05 – Con Escudo Gris y TurquesaL05 – Con Escudo Gris y TurquesaL05 – Con Escudo Gris y TurquesaL05 – Con Escudo Gris y Turquesa
  • Inicio
  • Acerca de la CNBS
  • Atención al Usuario Financiero
  • Prevención de Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo
  • Leyes y Normativas
  • Sala de Prensa
✕
Comunicado de Instituciones autorizadas y supervisadas por la CNBS
29/06/2020
COMUNICADO – Sobre la atención a los Usuarios Financieros
02/07/2020

CNBS Aprueba Medidas de Alivio Adicionales, a Partir de Julio 2020

CNBS APRUEBA MEDIDAS DE ALIVIO ADICIONALES, A PARTIR DE JULIO 2020

Para atender el impacto económico a los sectores afectados por las medias adoptadas en el país, debido a la pandemia del Coronavirus denominado COVID-19.

 Tegucigalpa 28 junio 2020.

La Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) resolvió que las instituciones supervisadas, que realizan operaciones de crédito, podrán otorgar períodos de gracia adicionales, a partir del mes de julio de 2020, a los deudores (personas naturales o jurídicas) cuyas actividades económicas se han visto afectadas por la Emergencia Sanitaria Nacional por el COVID-19, entre ellas las relacionadas con los sectores de Mipyme, Transporte, Turismo, Agrícola y Maquila.

Este período de gracia adicional, que se otorgará a partir de julio del año en curso, se concederá de acuerdo con el análisis que realicen las entidades supervisadas (Bancos, Sociedades Financieras, Organizaciones Privadas de Desarrollo, Aseguradoras) a la situación de cada cliente, considerando la capacidad de pago del deudor, conforme a las circunstancias que afronta en la actualidad y a las condiciones financieras de la institución.

Tipos de Créditos

 El otorgamiento de periodos de gracia adicionales, podrán ser aplicados por las instituciones a las operaciones de crédito de los deudores afectados por la pandemia, correspondientes a los créditos de consumo, tarjetas de crédito y vivienda, siempre y cuando estos clientes evidencien o acrediten su incapacidad de pago, sea ésta derivada de una afectación en su salario u otra fuente de ingreso.

En el caso particular, de las obligaciones crediticias otorgadas con fondos BANHPROVI o RAP, las instituciones supervisadas deberán aplicar las disposiciones particulares que sobre la materia emita cada entidad, con relación al tratamiento del capital e intereses correspondientes a las cuotas del crédito comprendidas en los periodos de gracia otorgados.

 Plazo para refinanciamientos o readecuaciones

 Las instituciones supervisadas que realizan operaciones de crédito, tendrán un plazo máximo de hasta el 31 de diciembre de 2020, para formalizar los refinanciamientos o readecuaciones de las obligaciones crediticias de los deudores acogidos a los mecanismos de alivio. Estas operaciones deben establecerse bajo condiciones que permitan al deudor cumplir con el pago de sus obligaciones, conforme a los nuevos planes de pago que se establezcan entre las partes.

 Deudores no afectados

En el caso de los deudores que no hayan sufrido afectación en sus flujos de efectivo, pero que debido a las restricciones de movilización impuestas en el país para evitar la propagación del COVID-19, no hayan pagado sus obligaciones crediticias, correspondientes a los meses de marzo, abril, mayo y junio de 2020, tendrán como nueva fecha máxima de pago el 31 de julio de 2020.

 Cuando estos pagos estén relacionados con las tarjetas de crédito, los intereses corrientes generados durante los meses de marzo, abril, mayo y junio, serán reversados de forma proporcional al monto de pago realizado por el tarjeta-habiente, esta reversión deberá ser realizada de oficio por las instituciones supervisadas y deberá ser reflejada como máximo en el siguiente estado de cuenta emitido después del 31 de julio de 2020.

En el caso de los pagos de los préstamos de consumo, vivienda, microcrédito, agrícola o comercial que se realicen antes del 31 de julio de 2020, las instituciones supervisadas no aplicarán cargos adicionales en concepto de intereses corrientes o de financiación a los originalmente pactados en las cuotas originales. En los casos que no se paguen las cuotas o que la misma no se pague completa, se aplicarán los intereses corrientes que correspondan.

 Lo anterior se aplicará sin cargos adicionales por intereses moratorios, y/o comisiones u otros cargos y sin afectar su historial crediticio.

Si los deudores presentan dificultades para ponerse al día con sus pagos, podrán solicitar a la institución una readecuación o refinanciamiento de su deuda, la cual será evaluada de conformidad a la política vigente de crédito de cada una de las instituciones, quedando sujetas estas operaciones a los mecanismos temporales de alivio aprobados por la CNBS.

Las instituciones supervisadas deben comunicar a sus clientes que tienen plazo hasta el 31 de julio de 2020, para realizar los pagos de las cuotas no pagadas correspondientes a los meses de marzo, abril, mayo y junio, para no incurrir en el cobro de intereses por financiamiento, con lo cual se les mantendrán las condiciones de plazo y cuotas originalmente pactadas

A partir del mes de agosto de 2020

 Se retomará el curso normal de las fechas de pago de las obligaciones crediticias de los deudores no afectados por COVID-19, que decidan no acogerse a los mecanismos temporales de alivio aprobados por la CNBS.

 Categoría de Riesgo se mantiene de julio a diciembre de 2020

Durante el periodo de julio a diciembre de 2020, las instituciones supervisadas que otorgan operaciones de crédito, podrán realizar más de una readecuación o refinanciamiento a los deudores afectados por el COVID-19, conservando la Categoría de Riesgo que mantenían al 29 de febrero de 2020 hasta el 31 de diciembre de 2020. Una vez transcurrido este período, los créditos deben ser evaluados y clasificados en la categoría según los criterios establecidos en las normas vigentes emitidas por la CNBS, de acuerdo con su comportamiento de pago.

Los usuarios deben ser informados de manera clara

 Las instituciones que realizan operaciones de crédito, deben diseñar e implementar una estrategia de comunicación intensiva y efectiva, por los canales de comunicación de mayor impacto a nivel nacional, a través de la cual se le proporcione al deudor, información clara, suficiente, oportuna y comprensible, respecto a las ventajas y desventajas de acogerse a los mecanismos temporales de alivio, particularmente los aspectos relacionados a los costos financieros asociados.

La CNBS también tiene a disposición de la población en general el correo electrónico aliviocovid19@cnbs.gob.hn, canal habilitado para que los usuarios financieros presenten cualquier inquietud sobre la aplicabilidad de estos mecanismos temporales de alivio. Adicionalmente, a través de las siguientes cuentas institucionales en redes sociales se podrá obtener información de interés:

  • Twitter: @cnbshonduras
  • Facebook: CNBS HONDURAS
  • Instagram: cnbshonduras
  • Youtube: /CNBSHONDURAS

Finalmente, ratificamos nuestro compromiso de seguir velando porque las instituciones supervisadas apliquen las medidas temporales de alivio, observando en todo momento el respeto a los derechos de los usuarios financieros.

 

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Post Views: 3.740
Compartir

Publicaciones relacionadas

31/03/2023

La Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) firma histórico acuerdo con el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA) de México


Leer más
22/03/2023

LOS JOVENES TE LO DICEN, PLANIFICA TU DINERO, PLANTA TU FUTURO


Leer más
06/03/2023

RESULTADOS DE IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS PARA PREVENIR EL USO INADECUADO DE BILLETERAS ELECTRÓNICAS


Leer más

Buscar

✕
  • La Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) firma histórico acuerdo con el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA) de México
    31/03/2023
  • LOS JOVENES TE LO DICEN, PLANIFICA TU DINERO, PLANTA TU FUTURO
    22/03/2023
  • RESULTADOS DE IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS PARA PREVENIR EL USO INADECUADO DE BILLETERAS ELECTRÓNICAS
    06/03/2023
  • Comisionada Valladares destaca en foro regional de ONU Mujeres los avances de Honduras en inclusión financiera para las mujeres
    16/02/2023
  • La Comisión Nacional de Bancos y Seguros de Honduras impulsa La Inclusión Financiera para un Crecimiento Económico Inclusivo
    03/02/2023
Contáctenos Solicitar Historial Crediticio

Inicio
Acerca CNBS
Leyes y Normativa
Proyectos
Contáctenos
Noticias
Preguntas Frecuentes
Comunicados
Comisión Nacional de Bancos y Seguros, Gerencia de Tecnologías de Información y Comunicaciones,
Edificio Santa Fé, Colonia Castaño sur, Paseo Virgilio Zelaya Rubí, Bloque "C", Tegucigalpa, M.D.C.,
Honduras, C.A. PBX (504) 2290-4500 - Apartado Postal 20074 Correo: webmaster@cnbs.gob.hn © 2022
      Consulte sobre los beneficios del Alivio por COVID-19