A solicitud del Banco Central del Paraguay, la Comisionada Presidente de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS), Ethel Deras Enamorado, participó de manera virtual como expositora dentro de un programa de capacitaciones que esa entidad sudamericana desarrolla como parte de la Iniciativa para Entidades Financieras del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP-FI).
El programa de entrenamiento referido contó con la participación de expertos de los bancos centrales y superintendencias de Latinoamérica, quienes compartieron sus experiencias en la implementación de acciones vinculadas con el desarrollo sostenible y la evaluación de riesgos ambientales y sociales para el sistema financiero.
La experiencia de Honduras a través de la CNBS fue expuesta ampliamente por la Comisionada Presidente Deras en lo referente a la función del supervisor y regulador, los desafíos y retos en el proceso de incorporación de la sostenibilidad al proceso de supervisión basada en riesgos y a la cultura y Gobierno Corporativo del Sistema Financiero del país.
El trabajo de Honduras en este tema data del 2015, año en el cual la CNBS y la Asociación Hondureña de Instituciones Bancarias (AHIBA) se incorporan como miembros a la Red de Banca Sostenible (SBN), y fue a través de la “Iniciativa de Banca Sostenible (IBS)” que se promovió la adopción de mejores prácticas internacionales en materia ambiental, lo que llevó a homologar conocimientos en materia de gestión de riesgo ambiental y social en el sector bancario hondureño, explicó la titular de la CNBS.
En la actualidad se suscribieron convenios de cooperación: como, el Acuerdo Regional de Cooperación entre el CCSBSO, FMO, IFC y NORFUND, el cual corresponde a una iniciativa a nivel de la región Centroamericana, Colombia y República Dominicana y el Acuerdo de Asistencia Técnica suscrito entre la CNBS y el Banco Mundial, el que corresponde a una iniciativa con alcance nacional.
La Comisionada Presidente Deras informó además en su exposición que se tiene previsto para los dos siguientes años, la ejecución de actividades establecidas en el marco de los convenios de asistencia técnica mencionados, entre las cuales se encuentra la incorporación del componente de sostenibilidad al modelo de supervisión basada en riesgos de la CNBS, el diseño de una taxonomía de finanzas sostenibles y la definición de criterios de gobernanza ambientales y sociales.