Expertos coreanos brindan informes finales y recomendaciones
El Gobierno de Honduras con el objetivo de promover un proceso de supervisión que contribuya al fortalecimiento y desarrollo del Sistema de Garantías Recíprocas en el país, creará mecanismos que permitan el acceso a fuentes de financiamiento a los sectores emprendedores para que la población de escasos recursos pueda optar a programas de vivienda y educación.
Con este objetivo la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) con el apoyo técnico del Instituto de Desarrollo de Corea (KDI) y su Programa de Intercambio de Conocimientos (KSP) 2018 / 2019 para Honduras realizaron una investigación basada en cuatros temas fundamentales;
Expertos e investigadores de Corea presentaron ante funcionarios de la CNBS, Banco Central de Honduras (BCH), Secretaria de Coordinación de Gobierno, Secretaria de Desarrollo e Inclusión Social, Secretaría de agricultura y Ganadería (SAG) y Secretaria de Finanzas, los resultados obtenidos en sus estudios sobre el Sistema de Garantía Recíproca en el país.
En el 2018, la CNBS suscribió un Acuerdo con el Instituto de Desarrollo de Corea (KDI), para la implementación del Programa de Intercambio de Conocimientos (KSP).
En el marco del referido acuerdo, se dio a conocer a los responsables de las políticas de desarrollo del país, llamados a considerar las recomendaciones presentadas en la investigación basada en los hallazgos en los temas antes relacionados.
Recomendaciones
1) Para mejorar la competitividad del producto agrícola hondureño y aumentar el ingreso de la familia del agricultor en el mercado nacional, se debe elevar la calidad y productividad agrícola y crear valor agregado con inversión e innovación tecnológica
2) Para que el apoyo financiero a las MIPYMES sea más eficaz se recomienda revisar y hacer una selección de un menor número de industrias o sectores en los que el Gobierno, pueda estar más centrado, debiendo considerar para ello el potencial de competitividad internacional de dichas industrias y su potencial crecimiento.
3) Para fortalecer el Sistema de Garantías Recíprocas es necesario se establezcan políticas gubernamentales que incentiven a una mayor contribución de capital por parte de las instituciones financieras, a fin de fortalecer la solidez financiera de ese Sistema.
4) Es necesario el desarrollo de un sistema de gestión de riesgos adecuado para la sociedad de garantía recíproca, de manera que éstas puedan administrar de manera adecuada los riesgos y sean instituciones sólidas y sostenibles.